Los diferentes gobiernos
(nacional y sub nacionales) tiene el gran desafío con los niños y niñas,
especialmente con la primera infancia. Hay bajo porcentaje de niños de 0 a 3
años atendidos en servicios educativos y altos índices de accidentes en sus casas
porque no están en un lugar seguro para ser cuidados. Tema recurrente en muchos
hogares en donde ambos padres tienen la opción de trabajar fuera de la casa.
¿Por qué nos detenemos a
escribir sobre los niños en edad pre escolar? Sencillamente porque es la etapa
clave para formar al nuevo ciudadano.
Los seres humanos nacemos con
los órganos más importantes prácticamente formados, excepto por el cerebro. El
80% del cerebro se desarrolla entre el nacimiento y el tercer año. Además,
muchas aptitudes básicas se aprenden entre los tres y los seis años. En este
momento se forma la arquitectura del cerebro y se crean las bases para los
aprendizajes, los comportamientos y la salud de cara al futuro. Depende de las
bases formadas en esta etapa, para que en su vida adulta pueda lograr
desarrollo pleno.
La falta de cuidado y de
estimulación adecuada puede desarrollar un cerebro con muchas limitaciones y en
el futuro sus posibilidades para tener éxito en lo que haga también serán
limitadas.
Si es tan importante, las
autoridades deberían poner mayor interés en los niños. Los políticos se llenan
diciendo que son el presente y futuro de un país.
Hay una enorme brecha y
déficit por atender a los niños de 0 a 3 años. Si es padre de familia de un
niño, es muy probable que no ha podido encontrar una vacante para matricular a
su niño en algún jardín público de la ciudad de Tarapoto, es la misma situación
en otras ciudades.
Bueno, si ha logrado la
vacante, seguro es porque alguien le hizo una buena recomendación sino tuvo que
hacer una larga cola durante al menos dos días. Esta es la situación, falta de
infraestructura, falta de especialistas, falta de decisión de las autoridades.
No solo le compete al gobierno central. Los gobiernos regionales y locales
también tienen competencia. Aún no conozco una autoridad que haya dicho y
mostrado voluntad para atender la educación de los niños en esta edad.
Quien tiene la posibilidad
económica, seguramente matriculará a su hijo en algún jardín de estimulación
temprana de carácter privado. No es el caso, la educación tiene que ser
gratuita tal como garantiza el estado. Si están en una zona rural alejada, la
primera infancia se pasará en el campo, siendo la compañía pasible de los
padres.
Por lo pronto, las brechas entre
los niños que crecen en ambientes enriquecedores y los que crecen en ambientes
no estimulados, siguen en aumento. Las brechas no se cierran a medida que
crecen, esto limita seriamente a la sociedad futura.
No se alarme, los padres
podemos hacer mucho con los hijos para estimularlos de manera positiva. Uno
puede ayudar dedicándoles el tiempo necesario para hacer lecturas con ellos,
cantándoles, narrándoles historias, haciendo diferentes juegos. También hay que
caminar y correr con ellos. Los expertos dicen que todo esto está asociado con
el desarrollo cognitivo, socioemocional, lingüístico y psicomotor.
Ya se dieron cuenta, criar un
niño no es tan difícil. La dedicación y la calidad de tiempo para interactuar
entre padres e hijos como cantar, leer o jugar son gratis. Cualquier padre
responsable puede hacerlo. Pero necesitamos más de las autoridades para generar
las condiciones.
0 comentarios:
Publicar un comentario