El cambio climático sin duda es el evento apocalíptico del siglo.
Los expertos dicen que el Perú será el tercer país más afectado después de
Bangladesh y Honduras. También que tendremos 40% menos agua, casi desaparecerán
los glaciares, extinción de variedades y especies de la flora y fauna, pérdida
de los principales cultivos que conforman la canasta básica familiar. Esto es
mucho. Casi el fin del mundo.
Bueno, solo hace unos años atrás todavía se discutía sobre el
calentamiento global y los orígenes de los fenómenos climatológicos extremos.
Algunos decían que se trataba de variabilidad climática. Es decir que las
manifestaciones climáticas eran parte de los ciclos de la naturaleza y no por
acción del hombre. Ahora, hay un poco más de consenso. En el concepto de cambio
climático se ha incluido a cualquier alteración del clima producida durante el
transcurso del tiempo, ya sea debido a la variabilidad natural o a la actividad
humana, según la definición utilizada por el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).Sin embargo, las Naciones Unidades,
todavía dice que el Cambio Climático, es un cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante
periodos de tiempo comparables. Sin duda se ha avanzado aquí. En ambos
conceptos todavía hay diferencias muy sutiles que hay que tomar en cuenta.
¿Por qué es importante que estemos de acuerdo en los conceptos? Para
que todos los países generen políticas de reducción de las emisiones de gases
de efecto invernadero y se adopten medidas de mitigación y adaptación. Si no sabía,
todavía hay dos países que no han ratificado el protocolo de Kyoto, los Estados
Unidos y Australia. El primero, responsable del 25% de las emisiones de gases
de efecto invernadero. Durante la administración de George W. Bush, los Estados
Unidos ha tenido una posición muy contraria al protocolo, han aducido que
afectaría sus economías y de todos sus socios por el incremento de precios de
la energía. La administración de Barack Obama ha dado un giro importante;
prometió liderar el financiamiento de actividades que reduzcan las emisiones de
Gases de EfectoInvernadero. El liderazgo de Estados Unidos es clave para lograr
avanzar con una agenda práctica sobre Cambio Climático.
Por ahora lo que predomina, son los eventos de la COP y noticias
sobre desastres, muy poco se sabedel avance en materia de reducción de gases de
efecto invernadero, mitigación y adaptación.
El cambio climático es un problema global que ya afecta a muchos.
Piense lo que pasará en un día no muy lejano. Nuestra selva se volverá seca y
árida, los grandes ríos serán pequeñas quebradas y los ríos pequeños habrán
desaparecido por el calentamiento global. En estas condiciones, el agua será
insuficiente para los cultivos como el arroz, especialmente. La pequeña
agricultura que ahora produce una diversidad de alimentos y que se práctica
gracias a las lluvias desaparecerá por las prolongadas sequias. El café
dealtura solo será un recuerdo porque los bosques de neblina no existirán.
Nuestra rica alimentación de hoy, dependerá de uno o dos productos. La variedad
del bosque solo se conocerápor video y foto. Si se llegan a construirlas
grandes hidroeléctricas no funcionarán por falta de agua. Y como el agua será
el preciado más costoso, morirse de sed será considerada una enfermedad; las
fuentes de agua serán propiedad de los gobiernos millonarios.
No es ficción, estamos a medio paso de vivir esta nueva realidad.
Los expertos dicen que sucederá, sino hacemos nada, de manera gradual en los
próximos 50 años. Ahora, en nuestra región, necesitamos de autoridades que
conozcan y generen políticas sobre mitigación y adaptación al cambio climático.
Hasta ahora, no escuche a nadie referirse sobre el tema.
Un buen comienzo, sería culminar la Zonificación Económica y
Ecológica (ZEE), el Ordenamiento Territorial (OT), saber entender y escuchar
los saberes de la gente local sobre el clima para construir mecanismos de
predicción. Mano dura para la deforestación y la explotación indebida de los
recursos del bosque. Desarrollar mecanismos locales para controlar los flujos
migratorios, entre otros.
0 comentarios:
Publicar un comentario