Por Groder Torres T.
En este artículo realizo una breve nota, lo que algunos proyectos y programas de desarrollo que se implementan en la región San Martín, asumen como desafios.
Identidad y Discriminación
Al trabajar programas y proyectos nos encontramos con dos grupos humanos: los de la vertiente cultural andina y la amazónica. Los primeros son migrantes de la sierra y los segundos son nativos de diferentes etnias: Quechuas-Lamista, Awajún, otros. Aunque no estén organizados espacialmente en grupos, la participación de los andinos en los programas y proyectos tienen características propias y diferentes. Los nativos están organizados espacialmente en comunidades, que son territorios comunales.
Los andinos al establecerse en la selva ocupan territorios “marginales” para la agricultura; en las cabeceras de cuenca y zonas de protección. No existe una apertura de los nativos por compartir su territorio para la explotación agropecuaria porque el migrante andino supone una competencia y el resquebrajamiento de sus costumbres y su forma de trabajo, por supuesto que hay muy buenas excepciones.
Para los andinos el territorio ocupado o posesionado es infranqueable incluso ante la ley. De manera que existe discriminación mutua por el uso de la tierra.
Heterogeneidad, transculturación y conflictos
En el contacto entre las culturas andina y amazónica, la mayoría de los rasgos sociales se conservan hasta la segunda generación. “En todo contacto cultural hay siempre elementos que no se transculturan” (LOPEZ: 2003) por ejemplo se conservan intactas la forma de la vivienda, las actividades productivas, comidas, creencias, festividades, etc.
El andino en su relación con el nativo se manifiesta agresivo y violento en los espacios sociales (fiestas principalmente).
Se generan conflictos porque el andino es ambicioso con los recursos del bosque, no importa depredar los recursos naturales con la finalidad de conseguir riqueza.
A nivel de las organizaciones sectoriales y asociaciones, los migrantes y amazónicos trabajan juntos estableciendo relaciones de colaboración. Los nativos usan primordialmente las organizaciones como espacios de relaciones y colaboración. “Tienen niveles de participación comunal a partir de un Apu, quien es el que vela por la tribu o clan, no hay poder político…” (ORTIZ: 2001). Los andinos participan porque encuentran oportunidades para desarrollarse económicamente.
Los andinos frente a los nativos son más individualistas y su participación en la organización es bajo una actitud fiscalizadora, cuestiona bastante la organización.
La modernidad y el desarrollo
Desde la perspectiva de flexibilidad al cambio y su relación con el medio. Los andinos son más susceptibles a apropiarse de tecnologías y prácticas agrícolas cuando su efectividad haya sido demostrada.
Los amazónicos no son susceptibles a la apropiación de tecnologías y practicas que atenten su medio. “El pensamiento del hombre amazónico se basa solventar sus necesidades básicas a partir de la naturaleza, en ella encierra todos sus conocimientos…” (ORTIZ: 2001), de manera que su relación con el medio natural es de aprovechamiento espontaneo (caza, pesca, recolección y agricultura diversificada). Es expresión de modernidad porque su relación con el bosque es armónica, la agricultura que realiza es de baja intensidad y con principios de conservación (diversificación, rotación, asociación).
Bibliografia consultada
CHOQUEHUANCA Walter “El Cooperativismo en el Perú” en http:// www.choquehuanca.da.ru (Última visita el 30 de marzo)
LÓPEZ, Santiago et al. Editores
2003. Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones. Perú. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú
ORTIZ, Alejandro
2001. Manual de Etnografía Amazónica. Lima. Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Católica del Perú.
PUCP
2008.Cultura y Desarrollo. Maestría en gerencia social. Tema Nº 03. Lima Perú. Pp 83,84, 58.
1 comentarios:
Estoy en contra de algunas afirmaciones del texto, me parece que los andinos tiene un comportamiento ante los amazonicos peor sera q los andinos confian en sus tecnologias y lso amazonicos estan dispuestos aprobar nuevas tecnologias...me gustaria apoyar a los nativos de ambas culturas .. creoq es fundamental compartir el conocimiento de forma activa en la practica par crear nuevos paradigmas.Necesitan en principio crear energia usando la naturaleza..creo q seria bueno como base par vivir felices y no ser colonizados en el futuro.
Publicar un comentario