Por: Groder Torres Trigozo
En el Perú el 39.3 % de la población vive en la pobreza que indica la enorme exclusión social de cerca de la mitad de la población, especialmente rural e indígena. Si bien es cierto el Perú ha experimentado un significativo crecimiento económico que no ha sido percibido por la población menos favorecida. Casi una década después los indicadores de pobreza prácticamente no se han movido. Los que más se han beneficiado de este fenómeno de crecimiento ha sido el sector empresarial experimentando una mayor capitalización pero al mismo tiempo han generando un efecto contrario, un alargamiento de la brecha entre ricos y pobres. Como ejemplo, el ingreso del 10% de la población más rica del país es 50 veces mayor al 10% a los de la población pobre. Esta pequeña población favorecida concentra todos los beneficios, como el acceso al crédito, acceso a la tierra, acceso a internet, a los servicios educacionales y de salud. Entonces, existe un reto para superar la pobreza en un contexto de economía de libre mercado dominado por el gran capital y las recomendaciones verticales sobre políticas desde los organismos multilaterales (Fondo Monetario Internacional y Banco Mundial). Donde el estado de bienestar es una utopía para una mayoría de la población peruana.
El estado de bienestar, es una experiencia originada en Europa consolidada como política después de la segunda guerra mundial. El EB busca otorgar las condiciones ideales para el desarrollo humano, para lo cual tiene en cuenta los siguientes principales elementos: la protección del individuo para su bienestar y acceso a los servicios básicos. En algunos países como Suecia donde el EB es muy completo, cubre todas las necesidades humanas y garantiza el bienestar del individuo y su familia desde que nace hasta que muere. Es posible porque existe una alta organización social, política y crecimiento económico estable. Entonces, la seguridad social es el elemento constante para los estados que buscan el bienestar de su población.
En el Perú no se puede aspirar a un EB totalitario porque el estado tiene una economía débil. Los recursos económicos del estado no alcanzarían para satisfacer todas las demandas, y también porque la mayoría de la población no tiene la capacidad para contribuir, ni con el mínimo, en el financiamiento de los servicios. Los factores externos que impiden el desarrollo del EB es el padecimiento de una economía globalizada, pues existe el riesgo de que el gasto público salga al exterior ya que las personas con mayor capacidad productiva compraran en el exterior generando la migración tanto de los factores productivos como de los bienes de capital hacia otros países donde la presión fiscal es menor.
La sociedad neoliberal es el otro extremo; donde se busca satisfacer las necesidades del individuo a partir de la acumulación de capitales respondiendo a los intereses de las clases con mayor capital. Los mecanismos que se utilizan son el libre mercado, el respeto de la propiedad privada y el establecimiento de contratos temporales. El estado no tiene ningún control monetario de los capitales y elimina la intervención del estado en la protección de los derechos fundamentales del individuo.(extraídodehttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/calderon_m_is/capitulo2.pdf)
La sociedad peruana experimenta una economía neoliberal, donde no existe un equilibrio entre las estructuras económicas y las sociales. El estado a beneficiado a las grandes empresas con bajos impuestos y con políticas de mercado a favor con la finalidad de que los excedentes de capital se reinviertan en gasto social, sin embargo las demandas sociales no hay disminuido y los índices de pobreza prácticamente no sean movido.
En general, el EB y la sociedad neoliberal son dos extremos de la política económica y social, la presente es para detenernos en el justo medio y determinar la conveniencia para nuestra sociedad. A continuación, se presentan algunas políticas a desarrollar en el Perú, algunas se vienen implementando, para lograr el desarrollo y el bienestar de los habitantes.
El estado, el sector privado y los individuos
El estado de bienestar, es una experiencia originada en Europa consolidada como política después de la segunda guerra mundial. El EB busca otorgar las condiciones ideales para el desarrollo humano, para lo cual tiene en cuenta los siguientes principales elementos: la protección del individuo para su bienestar y acceso a los servicios básicos. En algunos países como Suecia donde el EB es muy completo, cubre todas las necesidades humanas y garantiza el bienestar del individuo y su familia desde que nace hasta que muere. Es posible porque existe una alta organización social, política y crecimiento económico estable. Entonces, la seguridad social es el elemento constante para los estados que buscan el bienestar de su población.
En el Perú no se puede aspirar a un EB totalitario porque el estado tiene una economía débil. Los recursos económicos del estado no alcanzarían para satisfacer todas las demandas, y también porque la mayoría de la población no tiene la capacidad para contribuir, ni con el mínimo, en el financiamiento de los servicios. Los factores externos que impiden el desarrollo del EB es el padecimiento de una economía globalizada, pues existe el riesgo de que el gasto público salga al exterior ya que las personas con mayor capacidad productiva compraran en el exterior generando la migración tanto de los factores productivos como de los bienes de capital hacia otros países donde la presión fiscal es menor.
La sociedad neoliberal es el otro extremo; donde se busca satisfacer las necesidades del individuo a partir de la acumulación de capitales respondiendo a los intereses de las clases con mayor capital. Los mecanismos que se utilizan son el libre mercado, el respeto de la propiedad privada y el establecimiento de contratos temporales. El estado no tiene ningún control monetario de los capitales y elimina la intervención del estado en la protección de los derechos fundamentales del individuo.(extraídodehttp://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/calderon_m_is/capitulo2.pdf)
La sociedad peruana experimenta una economía neoliberal, donde no existe un equilibrio entre las estructuras económicas y las sociales. El estado a beneficiado a las grandes empresas con bajos impuestos y con políticas de mercado a favor con la finalidad de que los excedentes de capital se reinviertan en gasto social, sin embargo las demandas sociales no hay disminuido y los índices de pobreza prácticamente no sean movido.
En general, el EB y la sociedad neoliberal son dos extremos de la política económica y social, la presente es para detenernos en el justo medio y determinar la conveniencia para nuestra sociedad. A continuación, se presentan algunas políticas a desarrollar en el Perú, algunas se vienen implementando, para lograr el desarrollo y el bienestar de los habitantes.
El estado, el sector privado y los individuos
El gasto social tiene que ser compartido entre el estado y el sector privado (MILLARES, pp 4) Entonces el estado debe cumplir un rol mediador para la redistribución de la riqueza con los excluidos y eso supone una firme decisión política. La teoría del neoliberalismo dice que es la economía de mercado la que debe encontrar su equilibrio a partir de un fluido intercambio y la generación de riqueza donde el individuo participa en la actividad productiva y goza de los beneficios de su trabajo individual (ibídem), bajo la premisa de que todo pobre puede llegar a acumular riqueza, solo depende de actitud.
Sin embargo, en nuestro país los pobres no solo tienen falta de actitud por el bajo nivel educativo, social y cultural, también les falta oportunidades. El estado esta en el deber de generar esas oportunidades a partir de políticas coherentes para estimular la producción con los pobres. Es decir el gasto social público del estado y de las empresas privadas debe ir acompañados de inversiones en nuevas oportunidades productivas de manera que el gasto social en parte retorne hacia el estado y pueda ser sostenible.
El estado peruano en la actualidad, parcialmente, esta haciendo participar a las empresas del gasto social sin embargo los instrumentos de control no se aplican o simplemente se pasan por alto, hasta ahora al estado le ha faltado ser más firme para hacer cumplir los compromisos. En adelante se debería implementar también un mecanismo para medir el impacto social del trabajo de las empresas y paralelamente fomentar valores sobre la responsabilidad social empresarial, este un tema que se debe educar y no imponer.
A nivel individual, la economía neoliberal ha participado del nacimiento del hombre homos oeconomicus, estimulado por su afán de riqueza, sólo lo mueve el dinero dejando de lado los valores éticos y morales (VERGARA 2005 : pp 2) Razón por la cual los intereses económicos esta prevaleciendo en las decisiones políticas. Sin embargo, sigue siendo la política la que determina y manda sobre los asuntos económicos, por eso que es posible desarrollar en el país una economía de mercado con justicia social. Los políticos deben ser coherentes y actuar a favor de la sociedad. Es decir, parte del alivio a la pobreza se debe a voluntades políticas porque el Perú tiene enormes recursos que bien aprovechados y distribuidos las ganancias equitativamente se podría tener un mayor estado de bienestar.
Los antecedentes del estado de bienestar y la sociedad neoliberal
El estado de bienestar en la mayoría de los países ha entrado en crisis a partir de los años ochenta porque las condiciones en las que se daban habían cambiado. El esquema se volvió costoso por la longevidad de sus habitantes y la baja natalidad. Asimismo porque las nuevas generaciones demoran más tiempo antes de entrar al sistema productivo y el desempleo es mayor. Según Gomes Bahillo, Globalización y crisis del estado de bienestar (2002), “la crisis del estado de bienestar es producto de la consolidación de la globalización y del condicionamiento de las políticas económicas y sociales por parte de los bloques políticos-económicos. La autonomía de los estados han sido vulneradas en el diseño de sus políticas y de protección social”.
El estado de bienestar se hizo insuficiente desde que la mayoría de las economías sufrieron desajustes en los años setenta por efecto de la globalización de los mercados. Para no entrar en crisis social tuvieron que destinar mayor gasto a lo social. En la actualidad se vive una especie de transición del EB donde sus alcances son restringidos. En el Perú más aún las coberturas sociales son mínimas. Es de exclusividad de los empleados públicos quedando desfavorecida la mayoría de los peruanos. Las coberturas se limitan a un deficiente servicio de salud y de pensiones.
Por otro lado la sociedad neoliberal, ahora en auge tiene sus inicios en los años setenta y nace en respuesta a la falta de empleo y al estancamiento económico. Se caracteriza por la poca intervención de estado en los asuntos de mercado e inversión. También porque los organismos financieros toman el control de las políticas económicas. Se otorgan mayor protagonismo a los inversores privados, se bajan los impuestos para generar mayor producción y ganancia. El rol inicial del estado queda disminuido por la eficiencia de la gestión del sector privado en la generación de capital. Con esto se da inicio al crecimiento del capitalismo, verdadera ideología del neoliberalismo. Todo se deja al sector privado bajo la premisa que son los únicos que van a lograr sacar de la crisis a los estados. Sin embargo, los resultados son positivos para los que siempre tuvieron condiciones económicas y mayores dificultades para los desfavorecidos.
"Los ricos, naturalmente, se han hecho más ricos. Las ganancias de todo tipo de empresas medianamente llevadas han aumentado en estos últimos cinco años, a ritmos tan elevados. Como resultado del enriquecimiento de los ricos, el sistema ha funcionado mejor en una buena parte; se han creado millones de puestos de trabajo en los países industrializados, aunque con un empleo mucho más precario que hace diez años y sin reponer todos los que se destruyeron durante la crisis. Unas empresas han comprado a otras, pagando a veces precios fabulosos (el holding financiero K.K.R. compró la Reynolds Nabisco por 3 billones de pesetas). Por su parte, los gobiernos han ido financiando déficits crecientes, contribuyendo a crear nuevos instrumentos de riqueza (pagarés, letras, etc.) y de especulación (seguros de prima única). Pero también ha aumentado de una manera alarmante el número de pobres. Junto a los nuevos ricos están surgiendo en todos los países los nuevos pobres, aquellos que aun trabajando no tienen dinero para comprar casa y frecuentemente ni para pagar un alquiler, el problema de los «homeless», sin hogar, en Estados Unidos es muy grave". (SEBASTIAN)
Es cierto que el crecimiento económico del Perú es acompañado de las privatizaciones de las principales empresas de los sectores: comunicación y minería principalmente. Por lo que se han experimentado ligeros incrementos en los indicadores macroeconómicos, pero las necesidades para satisfacer las demandas básicas de la mayoría de la población están casi intactas.
Las posibilidades en nuestra sociedad.
Es posible erradicar la pobreza en un contexto de economía neoliberal porque el Perú tiene recursos para lograrlo (minerales, aguas limpias y potencialidades para generar energía renovable). Para eso las políticas de estado tienen que ser a favor de los más pobres y buscar el desarrollo integral. El estado tiene que jugar un rol promotor y mediador del desarrollo. Promotor de las inversiones y del acceso a los servicios sociales y mediador en los conflictos por el uso de las tierras, explotación minera, etc.
Para que los servicios sociales lleguen efectivamente a los menos favorecidos el estado debe tener en cuenta los siguientes factores que contribuirán al desarrollo:
A. Descentralización, como mecanismo de acercamiento y dialogo entre la sociedad civil y el estado debe fortalecer y viabilizar la política económica de estado. También debe facilitar el orden social porque las decisiones son tomadas, ejecutadas y fiscalizadas a nivel local.
La descentralización en el Perú debe darse en los tres ámbitos, el ámbito político, en el ámbito administrativo y el ámbito económico. La descentralización en el ámbito administrativo, es quizás, el proceso más simple entre los tres mencionados, auque no por ello el menos importante. Para su correcta ejecución se requiere de instituciones legítimas, eficientes y confiables. Un requisito indispensable para llevar a cabo el proceso es una sólida legislación que otorgue legitimidad y normatividad a las instituciones, que conserve su autonomía pero a la vez permita la fiscalización por parte de representantes de los distintos grupos de interés.
La descentralización política del país, es la que más urge en la actualidad, tiene como objetivo principal elevar la participación ciudadana en el tratamiento de los diversos problemas que enfrentan las comunidades nacionales. Es requisito indispensable para que se de una descentralización política, que las autoridades sean elegidas por los propios pobladores y sean éstos los principales fiscalizadores de las acciones de sus gobernantes. La autonomía política de los gobiernos subnacionales, es la base para diseñar un plan de desarrollo sostenible, ya que autonomía política deberá ir acompañada del respaldo popular y la participación ciudadana. (GALÍNDEZ: )
B. Crecimiento económico del país con la pequeña y mediana empresa propiciará el crecimiento con calidad porque es este sector se generará mayor empleo y arrastraran a la capitalización a los sectores menos favorecidos. Las PYMES en la actualidad cobran relevancia porque son versátiles para las innovaciones tecnológicas y contribuye a la formación de cadenas de proveedores.
En Latinoamérica las PYMES constituyen más del 95% de los negocios constituidos y absorben alrededor del 85% de empleo total en el sector privado. Además, son importantes porque participación en las estructuras económicas, las PYMES operan con mayores ventajas en el actual contexto de negocios porque son más flexibles para reaccionar y adaptarse a los cambios producidos en el entorno. ( BID 2000 pp 5)
Las PYMES enfrentan diversas limitaciones, principalmente del tipo tributarias, de crédito y financiamiento, la falta de mejores servicios de capacitación, y una escasa inversión tecnológica moderna. (ASPILCUETA 1999: pp 35)
C. Desarrollo del capital social, entendida como el accionar de las organizaciones en redes para mejorar su posición económica, social y cultural. El desarrollo del capital social debe promover la articulación de la sociedad, rescatar la dignidad de la gente, desarrollar los valores democráticos, valores culturales y respeto del medio ambiente. Asimismo, se debe fortalecer las relaciones interinstitucionales entre el sector público con el privado.
Mientras que la formación del capital humano favorece el individualismo, la construcción del capital social repercute favorablemente en el fortalecimiento y cohesión de la familia, de la comunidad y de la sociedad. El estado debe desempeñar un papel fundamental en la formación del capital social, favoreciendo el clima de confianza social, pues existe significativa correlación entre el grado de confianza general y las normas de cooperación prevalecientes en la sociedad y los avances del desarrollo de los países.
El capital social se forma sobre la base de la educación. El capital social surge de la capacidad del ser humano para pensar y actuar generosamente y realizar acciones cooperativas, lo que supone una cultura y una disposición que puede ser promovida y desarrollada sólo mediante un proceso educativo. (Extraído del Vademecun del capital social 2003: pp 9)
D. Desarrollo productivo con los pobres, supone el empoderamiento de las organizaciones de los procesos productivos y la finalidad es la satisfacción en primer lugar las necesidades de alimentación y nutrición y luego de inserción comercial de los excedentes a mercados de mayor valor. Propiciando la participación organizada de los productores en el mercado. El desarrollo productivo de los pobres tiene que darse en el marco de la descentralización y la participación ciudadana para que tenga efecto posesivo.
El empodermiento es potenciar aquellas organizaciones campesinas de carácter productivo, haciéndolas trascender a un tipo de organización comunitaria que pueda ser eje articulador de lo social, cultural y político de las comunidades en que están insertas. Pudiendo así superar la existencia acotada de esas organizaciones, que sólo son articuladas a través de proyectos, y que funcionan mientras dura el mismo y del cual depende -en tanto éxito o fracaso del mismo- la permanencia en el tiempo y reproductibilidad de la organización.
El empoderamiento y el capital social como parte de éste, tiene que traducirse en una visión más integralizadora de la organización, en tanto, es a través de ésta que se pueden posibilitar mecanismos comunitarios de encuentro social, se pueden reforzar y construir las prácticas sociales y culturales, y generar mecanismos de identificación social y colectiva. Así, se pueden posibilitar, a través del fortalecimiento de los patrones culturales, el conocimiento local, así como integrar, los posibles al proceso productivo. A su vez, este proceso de organización puede ser reforzado con el desarrollo de la comunicación local y comunitaria -las que coayudan fuertemente en el proceso de generación de identidad- y la educación focalizada en la dinámica cultural del grupo. (CONTRERAS 2000: pp 07)
La discusión
El capital social se forma sobre la base de la educación. El capital social surge de la capacidad del ser humano para pensar y actuar generosamente y realizar acciones cooperativas, lo que supone una cultura y una disposición que puede ser promovida y desarrollada sólo mediante un proceso educativo. (Extraído del Vademecun del capital social 2003: pp 9)
D. Desarrollo productivo con los pobres, supone el empoderamiento de las organizaciones de los procesos productivos y la finalidad es la satisfacción en primer lugar las necesidades de alimentación y nutrición y luego de inserción comercial de los excedentes a mercados de mayor valor. Propiciando la participación organizada de los productores en el mercado. El desarrollo productivo de los pobres tiene que darse en el marco de la descentralización y la participación ciudadana para que tenga efecto posesivo.
El empodermiento es potenciar aquellas organizaciones campesinas de carácter productivo, haciéndolas trascender a un tipo de organización comunitaria que pueda ser eje articulador de lo social, cultural y político de las comunidades en que están insertas. Pudiendo así superar la existencia acotada de esas organizaciones, que sólo son articuladas a través de proyectos, y que funcionan mientras dura el mismo y del cual depende -en tanto éxito o fracaso del mismo- la permanencia en el tiempo y reproductibilidad de la organización.
El empoderamiento y el capital social como parte de éste, tiene que traducirse en una visión más integralizadora de la organización, en tanto, es a través de ésta que se pueden posibilitar mecanismos comunitarios de encuentro social, se pueden reforzar y construir las prácticas sociales y culturales, y generar mecanismos de identificación social y colectiva. Así, se pueden posibilitar, a través del fortalecimiento de los patrones culturales, el conocimiento local, así como integrar, los posibles al proceso productivo. A su vez, este proceso de organización puede ser reforzado con el desarrollo de la comunicación local y comunitaria -las que coayudan fuertemente en el proceso de generación de identidad- y la educación focalizada en la dinámica cultural del grupo. (CONTRERAS 2000: pp 07)
La discusión
La descentralización como instrumento para hacer frente a la desigualdad y pobreza tiene como retos, el involucramiento de la sociedad en el proceso y la afirmación de la descentralización como una forma de delegar competencias y funciones hacia los estamentos locales. Parece que para las poblaciones desfavorecidas en la imagen colectiva está la descentralización como sinónimo de la construcción de más puentes, carreteras, infraestructura productiva, etc. Existen algunas cosas que a la gente no le molestaría que se descentralice, la descentralización de los servicios (salud, educación) por ejemplo es vista como peligrosa porque puesta a cargo de los gobiernos locales resulte peor. Sin embargo, es importante que la descentralización se dé para que la gente aprenda tomar sus propias decisiones. De hecho, al principio como no hay costumbre, a la gente le costará hacerse responsable de su propio desarrollo. Quizás en los primeros años sean las peores decisiones que se tomen pero será parte del proceso.
La descentralización de funciones del estado tiene que acompañarse por una redistribución equitativa de los recursos del estado, sino, se empeora la situación porque algunas regiones van a tener más cosas que asumir pero pocos recursos. Concretamente, la riqueza que se genera en Lima tiene que servir también para las otras regiones.
La calidad del crecimiento económico tiene que ser acompañado de la pequeña y mediana empresa porque estas son las que generan mayores empleos, aunque sus escalas remunerativas por lo general se encuentren alrededor del mínimo. El estado tiene que incentivar las PYMES otorgándoles preferencias tributarias y con financiamiento baratos. Además, se debe fortalecer el desarrollo de las PYMES en redes productivas y complementarias con otras empresas de mayores dimensiones lo cual facilitará la especialización llevándolas a experimentar significativo crecimiento.
El desarrollo productivo del sector pobre del país se hace necesario para evitar la dependencia de los programas asistenciales. También hacerlos participe del financiamiento, aunque sea mínimo, de los servicios sociales elevaría la dignidad de estas poblaciones. No hay que olvidarse que la pobreza no sólo es material sino que también educacional y cultural la cual impide el empoderamiento de las iniciativas provenientes ya sea desde el sector privado o del estado. De manera que la lucha contra la pobreza supone la promoción decidida del estado para generar desarrollo vía la producción con los menos desfavorecidos acompañado de educación tanto para adultos como para los jóvenes. Paralelamente, se debe promocionar el accionar de las organizaciones en redes para hacer frente o solventar necesidades del tipo tecnológicas y de mercado.
Puntos de vista personales
El Perú no sufrió mucho hasta ahora de las consecuencias del neoliberalismo y en particular de la libre circulación de los capitales internacionales (tal como lo exige el FMI). Todavía no ha sufrido de movimientos bruscos de especulación y huida de capital, que pueden desestabilizar terriblemente la economía y generar recesión, como fue el caso en algunos países asiáticos o en Rusia a fines de los años ochenta. Con eso, solo quiero decir que no hay que pensar que Perú está expuesto tanto al neoliberalismo internacional. Está todavía relativamente preservado. Por eso goza desde hace un buen número de años de estabilidad e incluso de crecimiento económico.
Sin embargo, existe un gran problema de redistribución de los beneficios de este crecimiento y esto se debe a que no existen políticas eficientes a nivel del estado para favorecer una verdadera redistribución de riquezas. Esto debe ser la función del estado de bienestar. Aunque los economistas liberales piensan lo contrario, los mecanismos del mercado no son capaces de repartir las riquezas. Porque en el sistema capitalista puro, los que ganan no son tanto los que trabajan, sino los que detienen el capital. Ahí tiene que intervenir el estado con política social, proyectos que generen trabajo para medianas empresas, organización de productores, cooperativas asociaciones, etc. Tiene que lograr captar una parte de toda la riqueza que se genera en Perú, porque sí se genera mucha riqueza cada año, sobre todo mediante impuestos, y gracias a esto lograr llevar una política social.
El problema en el Perú es que los poderes económicos nacionales, la burguesía nacional, no apuestan al desarrollo del país, como ha sido el caso en otros países (Chile, países asiáticos por ejemplo). Mucha de la riqueza generada en el país se evade y lamentablemente esto es difícil de cambiar.
A manera de conclusión
Finalmente, es posible vivir en una economía de libre mercado respetada en donde el estado juega un rol promotor del desarrollo y mediador de los conflictos para que la justicia social se asegure. Donde, las políticas del estado sean a favor de los excluidos. Un estado de bienestar totalitario es imposible de aspirar porque la economía de nuestro país aunque creciente todavía es frágil, el gasto social no alcanzaría para todos. En un estado de esta naturaleza el carácter controlador del estado terminaría por crear una democracia frágil donde imperarían las demandas sociales. También, porque el fenómeno de globalización no lo permitieran acentuarla por su carácter competitivo y por la amenaza de la circulación de los capitales internacionales.
La descentralización de funciones del estado tiene que acompañarse por una redistribución equitativa de los recursos del estado, sino, se empeora la situación porque algunas regiones van a tener más cosas que asumir pero pocos recursos. Concretamente, la riqueza que se genera en Lima tiene que servir también para las otras regiones.
La calidad del crecimiento económico tiene que ser acompañado de la pequeña y mediana empresa porque estas son las que generan mayores empleos, aunque sus escalas remunerativas por lo general se encuentren alrededor del mínimo. El estado tiene que incentivar las PYMES otorgándoles preferencias tributarias y con financiamiento baratos. Además, se debe fortalecer el desarrollo de las PYMES en redes productivas y complementarias con otras empresas de mayores dimensiones lo cual facilitará la especialización llevándolas a experimentar significativo crecimiento.
El desarrollo productivo del sector pobre del país se hace necesario para evitar la dependencia de los programas asistenciales. También hacerlos participe del financiamiento, aunque sea mínimo, de los servicios sociales elevaría la dignidad de estas poblaciones. No hay que olvidarse que la pobreza no sólo es material sino que también educacional y cultural la cual impide el empoderamiento de las iniciativas provenientes ya sea desde el sector privado o del estado. De manera que la lucha contra la pobreza supone la promoción decidida del estado para generar desarrollo vía la producción con los menos desfavorecidos acompañado de educación tanto para adultos como para los jóvenes. Paralelamente, se debe promocionar el accionar de las organizaciones en redes para hacer frente o solventar necesidades del tipo tecnológicas y de mercado.
Puntos de vista personales
El Perú no sufrió mucho hasta ahora de las consecuencias del neoliberalismo y en particular de la libre circulación de los capitales internacionales (tal como lo exige el FMI). Todavía no ha sufrido de movimientos bruscos de especulación y huida de capital, que pueden desestabilizar terriblemente la economía y generar recesión, como fue el caso en algunos países asiáticos o en Rusia a fines de los años ochenta. Con eso, solo quiero decir que no hay que pensar que Perú está expuesto tanto al neoliberalismo internacional. Está todavía relativamente preservado. Por eso goza desde hace un buen número de años de estabilidad e incluso de crecimiento económico.
Sin embargo, existe un gran problema de redistribución de los beneficios de este crecimiento y esto se debe a que no existen políticas eficientes a nivel del estado para favorecer una verdadera redistribución de riquezas. Esto debe ser la función del estado de bienestar. Aunque los economistas liberales piensan lo contrario, los mecanismos del mercado no son capaces de repartir las riquezas. Porque en el sistema capitalista puro, los que ganan no son tanto los que trabajan, sino los que detienen el capital. Ahí tiene que intervenir el estado con política social, proyectos que generen trabajo para medianas empresas, organización de productores, cooperativas asociaciones, etc. Tiene que lograr captar una parte de toda la riqueza que se genera en Perú, porque sí se genera mucha riqueza cada año, sobre todo mediante impuestos, y gracias a esto lograr llevar una política social.
El problema en el Perú es que los poderes económicos nacionales, la burguesía nacional, no apuestan al desarrollo del país, como ha sido el caso en otros países (Chile, países asiáticos por ejemplo). Mucha de la riqueza generada en el país se evade y lamentablemente esto es difícil de cambiar.
A manera de conclusión
Finalmente, es posible vivir en una economía de libre mercado respetada en donde el estado juega un rol promotor del desarrollo y mediador de los conflictos para que la justicia social se asegure. Donde, las políticas del estado sean a favor de los excluidos. Un estado de bienestar totalitario es imposible de aspirar porque la economía de nuestro país aunque creciente todavía es frágil, el gasto social no alcanzaría para todos. En un estado de esta naturaleza el carácter controlador del estado terminaría por crear una democracia frágil donde imperarían las demandas sociales. También, porque el fenómeno de globalización no lo permitieran acentuarla por su carácter competitivo y por la amenaza de la circulación de los capitales internacionales.
Bibliografia consultada
1. ASPILCUETA, Marco
1999 Desempeño de la pequeña y mediana empresa exportado del sector textil y confecciones en el Perú. www.ilo.org/public/spanish/employment/strat/download/etp50.pdf (consulta 09 de agosto del 2007.
2. ALIENA, Rafael. Once Hipótesis de la Teoría Neoliberal http://www.ucm.es/BUCM/revistas/trs/02140314/articulos/CUTS9393110009A.PDF (Consulta 26 de junio del 2007)
3. blogs.pucp.edu.pe/ítem/11886 (consulta el 05 de agosto del 2007)
4. BID
2000 Apoyo a la pequeña y mediana empresa. www.bvindecopi.gob.pe/colec/iadb7.pd ( consulta el 09 de agosto del 2007)
5. 2003. Vademecun del capital social. www.unimet.edu.ve/capital-social/vademecum.pdf (consulta el 09 de agosto del 2007)
6. CONTRERAS, Rodrigo. Empoderamiento Campesino y Desarrollo Local.
2000 Rev. austral cienc. soc.No. 4 [citado 10 Agosto 2007], pp. 56-68. Disponible en la World Wide Web: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952000000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-1795.
7. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/calderon_m_is/capitulo2.pdf)
(consulta 26 de junio del 2007)
8. SEBASTIAN, Juan. www.fespinal.com
9. VERGARA, Jorge. La utopía neoliberal y sus críticos.
2005 vol.10, no.31, p.37-62. Disponible en la World Wide Web: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005012000003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-5216. (Consulta 27 de junio del 2007)
1. ASPILCUETA, Marco
1999 Desempeño de la pequeña y mediana empresa exportado del sector textil y confecciones en el Perú. www.ilo.org/public/spanish/employment/strat/download/etp50.pdf (consulta 09 de agosto del 2007.
2. ALIENA, Rafael. Once Hipótesis de la Teoría Neoliberal http://www.ucm.es/BUCM/revistas/trs/02140314/articulos/CUTS9393110009A.PDF (Consulta 26 de junio del 2007)
3. blogs.pucp.edu.pe/ítem/11886 (consulta el 05 de agosto del 2007)
4. BID
2000 Apoyo a la pequeña y mediana empresa. www.bvindecopi.gob.pe/colec/iadb7.pd ( consulta el 09 de agosto del 2007)
5. 2003. Vademecun del capital social. www.unimet.edu.ve/capital-social/vademecum.pdf (consulta el 09 de agosto del 2007)
6. CONTRERAS, Rodrigo. Empoderamiento Campesino y Desarrollo Local.
2000 Rev. austral cienc. soc.No. 4 [citado 10 Agosto 2007], pp. 56-68. Disponible en la World Wide Web: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-17952000000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-1795.
7. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/calderon_m_is/capitulo2.pdf)
(consulta 26 de junio del 2007)
8. SEBASTIAN, Juan. www.fespinal.com
9. VERGARA, Jorge. La utopía neoliberal y sus críticos.
2005 vol.10, no.31, p.37-62. Disponible en la World Wide Web: http://www.serbi.luz.edu.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162005012000003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1315-5216. (Consulta 27 de junio del 2007)
0 comentarios:
Publicar un comentario