El año pasado el cacao de la región San Martín ha paseado y ha hecho sentir su exquisitez en el salón del chocolate de Paris. Las cooperativas Tocache, Acopagro y Oro Verde han participado con sus mejores muestras de cacao. En octubre del año pasado el mítico salón del chocolate ha celebrado sus quince años. En este aniversario ha demostrado que el sector no está en crisis más bien esta en todo lo alto "no está en crisis, pues es un lujo accesible y al alcance de todos", señaló su organizadora, Sylvie Douce.
Para los pequeños productores el cacao representa la mejor oportunidad de desarrollo que se ha presentado en los últimos tiempos. Los actuales precios elevados y una acertada promoción del cultivo por parte de las instituciones públicas y privadas están incentivando que más productores opten por esta alternativa. De manera que la región ha pasado a ser la primera productora de cacao (31% de la producción nacional : 10,812 TM) en el país, superando al Cusco (23% de la producción nacional: 8,101 TM) por largos años principal productor.
No todo queda ahí; y es que el chocolate que se produce con los granos de cacao de esta región dicen que son de los mejores del mundo. El presidente de Francia Nicolás Sarkozy ha dicho que sólo consume el chocolate que se produce en la comunidad de Alto El Sol de la provincia de Mariscal Cáceres, cacao de alta calidad producido por socios de la cooperativa Acopagro. De manera que muchos importadores y chocolateros le han abierto sus almacenes y tiendas al buen cacao de la región.
Cuando las cosas empiezan a salir bien y a funcionar todo parece encajar, pues el gobierno central de manera acertada está construyendo de la carretera FBT Sur. El Gobierno Regional de San Martín no se ha quedado y se ha puesto a rehabilitar carreteras, construir puentes y ha culminado la construcción de la pista al valle de El Dorado y está realizando la construcción del tramo que se dirige al distrito de Chazuta. Hace dos años atrás nadie hubiera logrado imaginarse que estas rutas tendrían unas magnificas pistas. Los pobladores de estas zonas no han terminado de soñar y estas obras se están haciendo realidad. Esta vez los políticos no han esperado que la gente llegue al límite de sus frustraciones antes de hacer realidad sus anhelos.
Lo cierto es que con estas inversiones se está generando oportunidades para que más productores se articulen a las ciudades y a los mercados. Sin embargo, para las organizaciones de productores supone un reto porque como decía alguien: las pistas y carreteras son de doble vía, sirven para sacar los productos a menor costo hacia las ciudades pero también sirven para introducir nuevos productos que muchas veces son sustitutos o terminan compitiendo con los nuestros. En este caso puede ser que muchos nuevos compradores lleguen atraídos por el cacao de la zona con la facilidad de las vías. Es preciso que los productores estén preparados para producir bien (más productividad y mayor calidad) y negociar sus productos en condiciones adecuadas. En otras letras, puede significar la llegada de grandes compañías importadoras y transformadores quiénes manejan varios eslabones de la cadena de valor. Con esto rápidamente se generaría una fuerte competencia por los precios y la casi inmediata desaparición de las organizaciones (asociaciones y cooperativas) porque no podrían competir. Rápidamente el mercado local de granos estaría controlada por los grandes compradores y con eso la caída de los precios locales.
Afortunadamente en varias zonas de la región los productores están comprobando que las asociaciones y cooperativas son una antigua pero eficaz herramienta para organizarse, acceder a servicios y articularse al mercado de importadores de cacao. Sin embargo para sobrevivir es momento que salten al eslabón de la transformación y el valor agregado para incrementar su competitividad apoyándose en las modalidades de alianzas estratégicas, fusiones, consorcios, joint ventures como formas para unir capitales, tecnología y conocimientos para entrar al mercado de productos transformados. En la misma estrategia en el interno de sus territorios las organizaciones denominadas “grandes” deben integrar a las “pequeñas” para trabajar con contratos y alianzas comerciales para que sean proveedores de servicios y granos, aperturandolas para la especialización (orgánico, origen y finos aromáticos). Esta última debe constituir una estrategia colectiva para la búsqueda de objetivos comunes en donde predomine el espíritu de la cooperación entre “pequeños” y “grandes” manteniendo la independencia jurídica y autonomía gerencial porque la identidad y la libertad para los pequeños productores servirán como los elementos movilizadores y de cambios.
Actualmente la región alcanza unas 28,964 Has de cacao, la capacidad productiva del cacao de la región da para más, se dice que en los próximos 4 años alcanzaremos las 90,000 Has y continuaremos siendo una pequeña región productora de cacao en el mundo. Pareciera que el milagro ha llegado en todas sus formas a San Martín porque un clon despreciado por muchos chocolateros se ha reinvidicado haciéndose conocer como uno fino. Es que el clon CCN-51 hasta hace poco, entre chocolateros, era conocido por su fama de cacao malo por no poseer sabores y olores excepcionales. Yo diría que es la tierra y la mano de nuestra gente la que se impone y hacen que este cacao sea un grano elegante; de esta manera una autoridad local ha coincidido al sintetizar que la actividad está en crecimiento de la mano de la gente campesina menos favorecida y que está ayudando a salir de la extrema pobreza a numerosas familias.
1 comentarios:
Ok, hasta aquí todo muy bonito, pero como bien dices es momento de saltarse al gran eslabón del valor agregado, dejar de ser sólo proveedores de materias primas y empezar a hacer cosas grandes en un país grande.
Publicar un comentario