CUIDA LOS MONTES O SE PERDERAN LOS PLACERES

martes, 30 de agosto de 2022

Alan también vive en el Bajo Huallaga

Por Groder Torres 

A propósito de la columna de Jaime Bayly, “Alan está Vivo”, en cuya historia vive en un pequeño pueblito de Suiza, con sus millones. Una hilarante descripción de su huida del fiscal que fue arrestarlo aquella mañana de abril del 2019.

Pueden leer la columna de Jaime Bayly:


https://elfrancotirador.com/alan-esta-vivo/


Yo, creo que Alan G. esta muerto. Sin embargo, se dice de un testimonio que afirma que está vivo y que lo vieron en el Bajo Huallaga (región San Martín). Vive en una Finca, en medio de plantaciones de palma y de cacao del grupo Romero. Estas plantaciones abarcan 5,000 Has (aprox.), los trabajadores entran vía terrestre, pero la gente de la empresa solo en avionetas ya que cuentan con una pista de aterrizaje. En esta hay varios complejos, separadas por cientos de hectáreas de cultivos, una zona industrial, viviendas para trabajadores y la finca donde supuestamente vive Alan. El Bajo Huallaga es una zona remota, se ubica en el inicio del llano amazonico entre las regiones San Martín y Loreto. La comunidad cercana es, Pampa Hermosa, una zona alejada de Tarapoto.

Recordemos que con el grupo empresarial Romero fueron aliados en los dos gobiernos. Según varios escritos y publicaciones, ya en la década de los 80s era un asiduo visitador a Santa Lucia (Tocache), durante su primer gobierno, lugar donde el grupo Romero también cuenta una plantación de Palma.


Regresando al testigo, dice que fue contratado para hacer unas reparaciones eléctricas, que, al entrar y salir, le hicieron jurar para callar todo lo que viera o escuchara. Asegura que vio a Alan G. caminando por ahí. Que cuenta con todas las comodidades y que el servicio de la casa son un contado número de personas, que guardan total discreción y hermetismo.


Se dice que no estará siempre ahí. Que pronto saldrá del anonimato, quizás esté esperando que se revierta la situación de investigación del caso Lava Jato.


En lo que a mí respecta, creo que sigue estando muerto. Si está vivo, creo que igual ya está muerto histórica y políticamente. 

sábado, 26 de febrero de 2022

La primera línea

 by Groder Torres T.


La noción de desarrollo territorial reemplaza a los viejos paradigmas del estado benefactor, la del desarrollo sectorial en donde el asistencialismo, clientelismo, era la principal estrategia para sacar de la pobreza a la gente en el medio rural. El pensamiento que prevalecía era que se necesitaba de ayudas, regalos, subsidios, condonaciones para que sobreviva el poblador. Ese viejo estado benefactor- clientelar también se caracterizaba porque quería sustituir al mercado plagado de políticas asistenciales.

La mayor amenaza de este enfoque, la del desarrollo territorial, es la política pública orientada al clientelismo y asistencialismo. Es necesario que cada vez estos estén alejados. Esto supone cambios no menores. Los tres niveles de gobierno, en sus intervenciones, tienen que pasar de lo sectorial, administrativo, subsidiario a un rol más promotor y facilitador con mirada de territorio. No deberían existir recetas, medidas, planes, proyectos, etc, por igual o ser tratados por igual.


Hasta aquí todo lo indicado, se escribe fácil. La implementación del mismo enfoque, la del desarrollo territorial, puede ser complejo porque supone muchas aristas y romper algunos paradigmas como: el territorio es mucho más que un mapa, los sectores deben ponerse al servicio del desarrollo del territorio, los actores del territorio son los implementadores, pasar de lo sectorial a lo multisectorial e intergubernamental; por último la gobernanza, como una herramienta para encontrar compromisos, complementar esfuerzos y recursos entre los diferentes actores del territorio (público, privado, academia y la sociedad civil), es decir atrás debe haber toda una construcción de una visión nueva sobre como generar desarrollo de un territorio. Nuevamente, hasta acá se sigue escribiendo fácil.


Esto nos lleva a formular algunas preguntas, ¿quién tiene los recursos para resolver los problemas de un territorio, es decir un distrito, una provincia? ¿a quién le corresponde resolver los problemas en materia de desarrollo económico de estos territorios? ¿cuál es el rol de los tres niveles de gobierno bajo el enfoque de desarrollo territorial? ¿existe alguna institución preparada para implementar el enfoque de desarrollo territorial?


En las siguientes líneas trataré de hacer una reflexión y el análisis sobre la implementación del enfoque en la región San Martín.


Para caminar hacia el desarrollo territorial, tenemos que comprender dos elementos; primero, que los problemas de un territorio no son exclusivos de la municipalidad, de las empresas, del gobierno regional o nacional, tampoco de los pobladores. Los problemas del territorio son de todos, con responsabilidades, unas exclusivas otras compartidas. Segundo, el camino para su implementación es el dialogo, la coordinación y la articulación de esfuerzos. Implica gestionar interdependencias, intereses, sentarse a la mesa de una manera horizontal, sin que querer o pretender saber todo. Las autoridades, los llamados a liderar los espacios de gobernanza, no tratar de gobernar a los actores sino al ecosistema territorial.


En esta lógica parece que se reduciría el rol de los gobiernos (3 niveles). Lo que debe suceder es que se vuelvan más facilitadores, promotores, menos intervencionista que termina por apuntar como responsables únicos de lo que pasa en el territorio, por ejemplo, aparece la plaga del cacao el responsable es el gobierno ¿y el rol del privado, de los productores, de las organizaciones, de la sociedad civil, la academia? Entonces, ¿necesitamos gobiernos menos intervencionistas o menos asignadores de recursos?, la intervención debe ser en lo estratégico, en prioridades, para generar condiciones con infraestructura habilitante; y siendo facilitador, promotor en lo puntual. Es decir, liderar el desarrollo territorial como proceso.


Para no quedarnos en lo conceptual. Aquí algunas medidas concretas, que coinciden varios expertos de la región en desarrollo territorial, en lo estratégico, a) adecuar la estructura orgánica (ROF/MOF) para una gestión con enfoque territorial (gestión descentralizada en los departamentos), b) programas presupuestales alineados a un desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo, c) fondos de garantía para impulsar actividades económicas alineadas a la biodiversidad de la Amazonía, d) CIPRIL con mayores montos para departamentos cuyo canon minero es poco, de tal manera que le permita promover la inversión privada grande en base a las prioridades amazónicas, e) Programas Nacionales alineadas a los desafíos y oportunidades de las regiones amazónicas (Ejemplo: agroideas, agrorural, proinnovate, otros), y f) alinear el proceso de planificación nacional (CEPLAN, CNCYF) y el sistema de I+D+i (CONCYTEC, INIA, etc)


En lo puntual, si aparece una plaga en el cacao, hay que resolverlo juntos, autoridades, productores, organizaciones, comunidades, institutos locales, rondas campesinas, juntas vecinales y cuanto actor en el territorio. Teniendo como principal herramienta el dialogo, la coordinación y la articulación no solo de voluntades sino de recursos humanos y financieros. Todos hacen la “chancha” para resolver el problema. Vamos a innovar, mejorar la productividad, introducir nuevos métodos para el manejo integrado de plagas no se puede hacer sin la participación de los actores privados, sin los proveedores, sin la participación de las autoridades locales, sin las instituciones de investigación.


Llegado a este punto, y no se diga que lo indicado solo funciona en la teoría, que la práctica o lo real es distinto me referiré a los mecanismos como implementar las medidas puntuales. Lo estratégico lo dejaremos para un siguiente artículo.


En lo puntual, el mayor desafío para el desarrollo territorial es la dotación de bienes y servicios públicos o privados a un territorio especifico como una provincia, distrito o comunidad. Por ejemplo, la de responder a la demanda de las poblaciones rurales para resolver sus problemas cotidianos, entre ellos, la falta de asistencia técnica, mercados, proveedores de insumos, control de plagas, bajos precios, financiamiento, vías de acceso, reforestación, entre otros. ¿Cómo hacer para que estos bienes y servicios provenientes del sector público o privado realmente lleguen a los actores directos, a los pobladores en las comunidades? ¿Cómo deben articularse los actores para responder a estas demandas? ¿quiénes son los responsables?


La región San Martín, tiene vocación por el dialogo, la coordinación y en cierta medida por la articulación interinstitucional, es una práctica que se adquirió en los 90s, cuando había la necesidad de dialogar y coordinar para resolver el problema de los conflictos armados provocados por el PCP-SL, el MRTA y el narcotráfico. Desde ahí han evolucionado los espacios o plataformas de dialogo. Actualmente, existe un modelo de gobernanza, ejemplo para el país, para promover el desarrollo territorial. Además, tiene carácter de ordenanza regional, la OR 038-2018-GRSM/CR.


En las provincias, en la primera línea para promover el desarrollo territorial, se ubican las Agencias de Desarrollo Económico – ADEs (Ex Agencias Agrarias), que, según el ROF del Gobierno Regional, son órganos desconcentrados territoriales, responsables de proveer bienes y servicios públicos; así mismo, la de articular acciones con los gobiernos locales, agentes públicos y privados para potenciar los recursos y resultados en materia de desarrollo económico. Esto supone, un elevado nivel de dialogo y coordinación multiactor. Capacidad para planear y priorizar acciones articuladas o participativas con los actores locales y/o regionales. ¿Qué herramientas de dialogo y coordinación provincial existen y como esta se vincula con el ámbito regional?


Las ADEs en suma tienen el contacto directo con la demanda de las poblaciones locales por bienes y servicios. Manejan las relaciones interinstitucionales, información fresca y precisa de la situación socioeconómica local, información estadística. Así como toda la oferta pública de los tres niveles de gobierno. Es el socio más importante de los gobiernos locales para promover el desarrollo económico. Juntos tienen la responsabilidad del fortalecimiento de la gobernanza territorial a través de los Comités Técnicos de Desarrollo Económico Territorial Provincial- COTEDETP. ¿en la práctica no es así? ¿qué falta?


Los COTEDETP, según la OR 038, son mecanismos de coordinación y articulación multiactor. Es el espacio para planificar, intervenir y resolver los problemas locales. No se requieren que cada demanda, sea gestionada desde niveles superiores, sino buscar la autogestión, la participación para resolver los problemas. La intervención de los sectores y del gobierno regional debe darse sobre la base de los acuerdos de los actores del COTEDETP. En sano lenguaje, buscan el alineamiento del sector público, la participación de la empresa, la academia y la sociedad civil en la solución de los problemas locales.


Finalmente, se requiere que los gerentes y directores públicos manejen mecanismos para implementar el enfoque de desarrollo territorial, y que se genere voluntad política para hacer cambios estructurales.

NUNCA SE DICE QUE NOSE PUEDE

by Groder Torres T.



Hola Dayana,

A estas alturas ya están reunidos con tus amigos y la familia para celebrar tus 15´s; es un día emocionante. Yo lo estoy, desde aquí, desde el pasado estoy nervioso, mi tocayo del futuro también lo está, seguro hoy se acabó una jarra de valeriana.


Espero que todos a quienes tú estimas y quieres hayan llegado, ojalá la tía la más esperada, tu tía Marleny, este ahí. No puedo saberlo, te hablo desde el pasado…Sino llegó tampoco nosotros iremos a los 15´s de Marianita.


En fin…para tu mamá y yo, no fue fácil llegar a este momento de padres, menos ahora que ya te conviertes en una bella jovencita, con tremendos sueños. Cada día es un desafío ser tu papá, para tu mamá también lo es. A pesar de lo difícil, nunca nos rendimos, siempre queremos darte lo mejor.


Tú siempre estás dos pasos por delante. Eso nos llena de orgullo y satisfacción. Ya desde el vientre de tu mamá nos demostraste que estabas para hacer todo adelantado. Sorprendiéndonos y poniéndonos retos; con tu mamá, nunca nos detuvimos ni siquiera para pensar que no podíamos.


Estamos seguro, que llevas una gran bendición de Dios, que siempre estas por delante de nosotros…pienso que lo mejor que podemos heredarte serán nuestras experiencias, nuestros consejos y una buena educación…Hoy estoy pensando en un consejo, la que mi mamá me trasmitió desde niño, la de nunca decir que nose puede. Que luego se convirtió en mi filosofía de vida. 


Tú sabes el mundo está lleno de obstáculos, las cosas nunca salen como se planifican, siempre hay gente negativa que no creerá en ti, los chicos te decepcionarán, en fin…pero a pesar que no te salgan las cosas, parezcan difíciles de realizar, haya gente que se interponga, no importa en el tiempo en la que te encuentres, llueva, truene o relampague, NUNCA, NUNCA, NI SIQUIERA PIENSES MENOS DIGAS QUE NO SE PUEDE HACER porque desde el momento que aceptas, aunque sea con tu pensamiento, que no puedes, estarás restando la oportunidad de vivir de acuerdo a tus ideales y sueños…la verdad nose como funciona esto, pero desde que dices que no puedes, simplemente no se realizan las cosas.


Hija, me quedo aquí, voy a seguir practicando mi coreografía para nuestro baile sorpresa…


jueves, 2 de diciembre de 2021

Desbaratando creencias en la política peruana II

 Por Marco Antonio Saldaña Hidalgo[1]


5.   
Es profesional preparado y hará una buena gestión.

La Constitución Política del Perú, artículo 31°, establece que los ciudadanos tienen el derecho de elegir y ser elegido, de acuerdo a las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. En esa línea en el país hemos tenido autoridades elegidas mediante voto popular sin profesión específica. Se les ha culpado de ineficientes, incapaces y responsables, en muchos casos, de los problemas existentes. Así, ciudadanos de diversas profesiones, entre ellas, abogados, economistas, arquitectos, ingenieros, contadores, médicos, profesores ingresaron a esa auspiciosa carrera política con el lema “profesional preparado para una buena gestión”. El resultado, las gestiones no solo continúan siendo ineficientes sino profundizaron un mal indemne en el país desde los tiempos de la república, la corrupción.

6.    Es empresario y tiene plata, no entrará a robar.

La poca eficacia de las gestiones y los indicios de corrupción en las gestiones incorporaron en la vida política una creencia de que un empresario en política tendría mejores resultados, como lo demuestran sus emprendimientos. Los ciudadanos se hacían la ilusión de que al tener capacidad económica no tendrían la necesidad de “tocar” los recursos públicos para fines personales. Tal es así que muchos empresarios fueron elegidos gobernadores, alcaldes, congresistas y las gestiones terminaron siendo ineficientes y con claros indicios de corrupción, con honrosas excepciones también.

7.    Tiene perfil técnico y sabe cómo funciona el sistema.

Surgieron los personajes de la política con perfil técnico que conocen de gestión y el funcionamiento de los sistemas administrativos del estado. Criticaron a los líderes sociales, sindicales y comunales a aquellos con perfil político y se promocionaron como técnicos (tecnócratas); así fueron elegidas tantas autoridades en el país, pero igual sucumbieron al problema de la corrupción. El conocimiento de los sistemas administrativos sirvió, en varios casos, para saber cómo sacar la vuelta al sistema para fines particulares.

8.    Es independiente, no está con los partidos tradicionales

Está claro que los partidos políticos en el país, denominados “tradicionales y modernos” no supieron en su momento conciliar los intereses de un país divergente, el surgimiento de grupos terroristas y la hiperinflación de la década de los 80, terminaron por debilitar el sistema de partidos y con ella la elección de Fujimori como Presidente del Perú, en 1990, con un partido nuevo (Cambio 90) y el lema “Honradez, Tecnología y Trabajo”; desde entonces surgieron los movimientos independientes en el ámbito, local, regional y nacional con nombres propios y rimbombantes. La solución a los problemas del país, estaba en “figuras” nuevas en política sin las taras de la vieja clase política. Así, desde las Elecciones Municipales de 1993 y las posteriores Regionales y Generales, tuvimos autoridades “independientes”, sin base social que los sostenga o a quienes rendir cuenta.  ¿Fueron la solución? No, por el contrario, se agudizaron las brechas sociales, y la corrupción se ha institucionalizado, conduciéndonos a una profunda crisis moral en el país, de la que nos cuesta salir.



[1] Profesor de Educación Secundaria, con estudios en Políticas Educativas y Desarrollo Regional, Gestión Pública, Gobernabilidad, Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos. 

viernes, 26 de noviembre de 2021

Desbaratando creencias en la política peruana (I)

 Por Marco Antonio Saldaña Hidalgo[1]

Estando próximos a las Elecciones Regionales y Municipales 2022 y luego de pasar por un proceso de Elecciones Generales 2021 conviene revisar algunas creencias que marcaron el inconsciente de los electores durante muchos años y que poco a poco fueron desbaratándose. Serán tres artículos donde abordaré el tema y espero que, al final, se produzca un debate alturado en la perspectiva de diseñar un nuevo perfil de candidato que colme las expectativas de los ciudadanos.


1.    Conoce nuestros problemas y los solucionará 

El político debe conocer los problemas de la comunidad que aspira gobernar. Y conocer implica tener datos, información o conocimiento profundo sobre dichos problemas. Por su parte, los ciudadanos eligen alcalde, gobernador y presidente para recibir solución a las diferentes situaciones que afectan su calidad de vida. En esa línea, los políticos engatusan a sus electores diciendo que conocen sus problemas y son capaces de resolverlos. Sin embargo, cuando les corresponde dirigir el Estado (local, regional o nacional), las autoridades terminan haciendo otras cosas; por tanto, que el candidato conozca los problemas no implica necesariamente un compromiso por su solución. De ahí que temas como el agua, desagüe, infraestructura vial urbana y rural, seguridad ciudadana, corrupción son problemas recurrentes en cada proceso electoral.

2.    Es carismático y habla bien.

Es fundamental que todo político sea capaz de estructurar y articular un discurso argumentativo que le permita sustentar sus propuestas con razonamientos claros y convincentes. Por su parte, la gente debe estar en condiciones de valorar la calidad de sus planteamientos. Sin embargo, que un candidato se exprese con fluidez y esboce sus ideas con claridad no implica necesariamente que sea un buen gobernante. Ya tuvimos presidente, gobernador y alcaldes con buen manejo de la palabra, además de carismáticos, pero sus gobiernos terminaron en escándalos de corrupción y sin acortar brechas en la infraestructura pública, salud, educación, igualdad, etc.  

3.    Yo seré tu voz.

Un pueblo necesita quien lo gobierne y leyes que coadyuven a su bienestar. No todos podemos ser autoridad y dirigir los destinos de una comunidad o nación. Por eso, la democracia representativa hace que elijamos a quienes deben representarnos y traducir en leyes nuestras preocupaciones. Por eso “yo seré tu voz” es una frase recurrente de los políticos en tiempos de campaña; así acuden al pueblo, al barrio, a la asociación, al gremio cuantas veces sean necesarias para “escuchar” las preocupaciones de las personas. Saludan a cuánto ciudadano se les cruce en el camino, pero en el ejercicio del poder se olvidan de sus electores y encarnan sus propios intereses y/o de grupo.  

4.    Es popular, todos lo conocen

Con el afán de ganar las elecciones o tener mayoría parlamentaria, los partidos y movimientos políticos han recurrido a personajes populares y destacados en distintas áreas, por ejemplo, deporte, cultura, espectáculo, entre otros. De modo que muchos ciudadanos terminan eligiendo como autoridad, consejero o representante parlamentario al más popular y conocido, sin considerar su preparación o experiencia para desempeñar una función ejecutiva, legislativa o de fiscalización dentro del gobierno o parlamento.  



[1] Profesor de Educación Secundaria, con estudios en Políticas Educativas y Desarrollo Regional, Gestión Pública, Gobernabilidad, Innovación Pedagógica y Gestión de Centros Educativos. 

domingo, 15 de agosto de 2021

Discusión nivel idiota

 Por Groder Torres T.


Hace poco tuviste una acalorada discusión con alguien sobre la coyuntura política nacional, sobre las elecciones o la instalación del nuevo gobierno, durante y después te sentiste frustrado, decepcionado, tonto, hasta tuviste rabia porque no pudiste dejarte entender. A pesar que tus argumentos fueron sólidos, cayeron en vacíos, tus argumentos fueron rebatidos con dichos, con mensajes cortos hasta con memes…tranquilo, tranquilo acabas de ser víctima de una discusión sobre política nivel idiota.


Hice una pequeña investigación, y quiero compartirte algunos de mis hallazgos. Luego de leerme, quizás, la próxima vez cuando te planteen un tema sobre política termines por irte. No sería lo adecuado, pero a veces puede ser mejor. Espero te sirva para saber identificar si estas en medio de una discusión de este tipo, nivel idiota.


Primero, los temas que se plantean y los datos que se usan como argumento son exagerados o falsos.  La desinformación puede ser difícil de combatir porque tiene como objetivo bajarte la moral, hacerte creer ideas nuevas, extremas. Tu interlocutor querrá influir en tu forma de pensar y tu modo de ver la escena política. Buscará instalar una idea sobre la base de un peligro latente. Por ejemplo, el terrorismo, comunismo en el nuevo gobierno y el descalabro de la economía.


Segundo, los fakes news (noticias falsas) son la fuente o la cita, que lamentablemente sino eres cuidadoso no te darás cuenta. Según agenda pública, menciona que estas se propagan rápidamente porque son congruentes con las creencias previas, los prejuicios de las personas. Si estás en medio de una discusión de varias personas, esa confirmación entre el prejuicio y la visión del usuario produce placer cognitivo y deseo por compartir y comentar ese tipo de contenidos y sentirse parte de un grupo y dejar fuera a otro. Por ejemplo, al decir que el gobierno recién instalado es el culpable de la subida del dólar y la inflación. También que debes arrepentirte y reconocer que te equivocaste por elegir al actual gobierno y luchar para derrocarlo por la democracia.


A estas alturas, no debería ser difícil combatir estas ideas, todo el mundo sabe que la inflación es un fenómeno global provocado por la pandemia de la covid-19. Además, el Perú tiene una de las inflaciones más bajas de la región. Dicho por expertos, las posibilidades de instalar un gobierno comunista en el Perú son mínimas. Más bien lo que fortalecerá la democracia es darle gobernabilidad a la actual gestión.


Tercero, se repiten las ideas, la misma retórica de los políticos sin comprender el trasfondo. A este nivel el énfasis de la conversación estará en lo negativo en la descalificación de las personas, incluso sin tener certezas. Las ideas son combatidas con insultos. Por ejemplo, el clásico terruqueo, la demonización de las izquierdas en el Perú. Decir que todas las izquierdas son terroristas, sería como decir que toda la derecha es xenófobo, racista, conservador.


Entonces, ¿cómo participar de una discusión política propositiva, ágil, empática y dialéctica sin caer en el intento?


Según el diario la Vanguardía, en su artículo “como hablar de política sin pelearse”, hace referencia a una larga lista. Yo solo me referiré a 2 aspectos porque para nuestra cultura son determinantes:


Primero, estar bien informado, con fuentes certeras y confiables. En el Perú estamos acostumbrados a repetir lo que se escucha, los memes son fuentes, solo nos fijamos en los mensajes cortos. Combatir la desinformación puede ser muy complicado porque con la presencia de las redes sociales y sus contenidos que no son totalmente regulados, la desinformación abunda. El interlocutor tiene que estar claro que la desinformación busca desestabilizar, distorsionar la realidad. En ese contexto será bien complicado sostener un dialogo propositivo.


Pienso que para combatir la desinformación se debe replantear aspectos jurídicos sobre el uso de las redes sociales. ¿El gobierno debe hacerlo?, pienso que no. El ejecutivo no debería tener influencia, debe ser una tarea de los administradores de justicia. Aquí algunas preguntas para eso, ¿está bien que la idea de fraude este circulando por las redes sociales?, ¿quién controla?, ¿jurídicamente es correcto? ¿cuánto influye en la desestabilización de la democracia?


Existe un antecedente sobre regulación de contenido político en los EEUU. Se acordarán del twitt de D. Trump llamando a la insurgencia que a mi parecer fue correctamente censurado porque los valores democráticos no son nada si la misma democracia está en peligro.


Segundo, discrepar con respeto. Estoy seguro que quisieras agarrar a trompadas a tu interlocutor por lo faltoso de sus expresiones. Si no tienes paciencia, lo mejor sería evadir el dialogo y conservar tu ánimo. Caso contrario un remedio infalible es dejar hablar y escuchar. Cuando corresponda hablar, es mejor ser directo, dialéctico, sobre la base de principios y conceptos, pero a su vez de manera sencilla que puedan entenderte. Ejemplo de expresiones e insultos que te pueden sacar de tu paciencia mediante etiquetas de moda, como, cojudigno, corrupto, comunista, terrorista, chapa tu taper, etc.


En fin, con este artículo no pretendo desalentar el dialogo y la discusión sobre política, sino dejar unos pequeños aportes para saber identificar cuando estoy un momento de construcción, de propositismo, cuando puede ser provechosa porque lo que más necesitamos en nuestro país es justamente el dialogo, la concertación, la articulación. Esto ayudará a fortalecer la democracia. Todos queremos vivir cobijados de sus valores y principios.  

 

domingo, 25 de abril de 2021

Entre el pasado y el futuro

Por Groder Torres Trigozo

Hola, hoy cumpliste 42 años, si estas leyendo este texto es porque sobreviviste a la pandemia de la covid-19 y ya llegaste a los 60 años. Hoy vivimos una situación complicada, mayormente encerrados, con escasa libertad. Por suerte muchas ocupaciones se pueden hacer de manera remota o virtual, una forma de adaptarse a las reglas de la pandemia. Sin embargo, la mayoría todavía requieren hacerse presencial, y cuesta seguir recomendaciones simples como distanciamiento y uso de mascarillas. Vamos en la segunda ola de contagios y muertes, probablemente lleguen varios más. 
En este contexto, hoy quiero darte unos consejos y recordarte lo que es importante.

Si estas en los 60 años, puedes sentirte satisfecho y conforme. Tu meta siempre fue llegar vivo, con suerte con buena salud al año 2040. Con seguridad te quedan todavía unos largos años más para seguir cumpliendo metas y objetivos.

En tu tiempo tienes que haber superado con disciplina, tus principales amenazas de salud. Seguro lo hiciste, no me extraña. Así como dejar ir los sueños imposibles. A esclarecer algunos confusos, diferenciar entre lo importante e innecesario.

Tienes que haber publicado los libros que ahora mismo estoy trabajando. 
Con determinación tienes que haber reafirmado tu lucha, ojalá con resultados, la restauración de las microcuencas y en tu época convertido en un verdadero movimiento social. No olvides, aunque a veces dudas, tienes miedo e inseguridad, llevas en la sangre y estas destinado a esta lucha. 

Sin olvidar tu verdadero propósito, seguro ya lo hiciste, o debes estar por llegar al millón de dólares de fortuna. Acuérdate, ahora no tienes nada, pero estás bien entrenado, formado y vas a lograrlo porque eres consecuente, además te mueven propósitos nobles. 

No sé que pasará el próximo 6 de junio del 2021. Pero esta noche soñaste que el país entro en una negra época, en una catástrofe política, tipo medio oriente. Te perseguían facciones, había dificultades para proteger a la familia. En todo caso cuídate, sigue tus ideales, defiende la libertad, la vida comunitaria y el planeta. 
Estamos por elegir entre el luchador social Pedro Castillo y la sucesora del Fujimorismo, Keiko. El gran temor de elegirlos es quién es más o menos democrático, a. Tal vez no hay que temer. Solo es un sueño. Aunque de tus sueños siempre cuídate, sino acuérdate de la catástrofe global que ha provocado la pandemia de la covid-19. 

Sobre la familia, te esfuerzas por hacer bien tu tarea. Sigue así. Nuestras hijas, crecen diferentes a nosotros. Apóyalas siempre. Para el 2040, ellas deben ya tener su futuro hecho. Siéntete satisfecho. Tú tarea de formarlas ya terminó. Relájate, disfruta porque seguramente ahora somos más en muchos sentidos. Ojalá sigan con nosotros papá y mamá. 

Nunca abandones tu meta de vivir en el campo, en PalosVivos - Bosalao, ojalá en tu tiempo con más árboles, con mejor agua. Produciendo tu propio alimento. 
Espero que tu atardeceres ahí, sea mirando ocultarse el sol sobre las colinas ganaderas, mientras disfrutas de un café y fumas tu pipa.